¿Cómo nos Comunicamos?
Comunicación y Estructura de la Comunicación
La comunicación es parte de la naturaleza humana, de hecho, un hombre no puede evitar comunicarse, por lo cual se incluye dentro las Necesidades Básicas. La comunicación ocupa el tercer nivel dentro de la Pirámide de las Necesidades de Abraham Maslow, solo precedida por las Necesidades Básicas (comer, beber, respirar) y por las Necesidades de Seguridad.
La comunicación es un proceso de transferencia de información o de conocimiento, cuyo objetivo es el entendimiento entre los hombres. La mayor parte de la comunicación representa elementos abstractos y se realiza por medio de símbolos pre-establecidos entre los comunicantes, formas más simples y universales de comunicación son los gestos y las expresiones concretas con movimiento de las manos y del cuerpo.
Los tres componentes esenciales de la comunicación son:
a) Un Proceso; b) Una Estructura; y c) Una Función
a) El proceso involucra las transacciones de información entre dos o más personas que interactúan y se influyen mutuamente. Tanto en sus pensamientos como en sus comportamientos.
b) Una estructura que involucra las relaciones entre las personas que desarrollan el proceso de comunicación. Tal estructura puede ser la predisposición de comunicación que se encuentra entre dos interlocutores, una red, un medio, un canal, etc.
c) Una función de transferencia de información, por medio de la cual se reduce la incertidumbre o ambigüedad en la información que poseen los interlocutores que se intercambian dicha información y que busca inducir conocimientos entre tales interlocutores.
Procesos de la Comunicación
En este apartado incluimos y diferenciamos los aspectos de la información y de la comunicación en lo referente a su transferencia. La información es básicamente unidireccional, desde una fuente hacia un receptor, pero para el que sea información depende de la interpretación y necesidad del receptor. Un emisor podrá esforzarse en generar un mensaje que sea ‘atractivo’ como para que el potencial receptor lo recibe, pero aun así, no podrá asegurase que el receptor lo ha interpretado como era su intención (la del emisor), pudiendo haberlo interpretado de otra forma, (inclusive en forma contraria a la intención original del emisor).
a) Información:
Para el caso de la información consideramos:
Emisión:
En el proceso de Emisión consideramos todo lo que puede ser emitido por una fuente, en cuyo caso también incluimos los datos y los ruidos. La diferencia entre dato e información la marca el receptor por medio del proceso de Atención. Solo la atención es lo que transforma el dato, que interpretamos como ruido, de un dato que interpretamos como un fragmento valioso de información.
Atención:
La atención es el proceso por medio del cual un receptor comienza la decodificación de un mensaje o la concatenación de un conjunto de datos como una pieza de información. En la actualidad sobreabundan los mensajes, por ello más que era de la información debiéramos denominarla ‘era del ruido’, porque estamos inmersos en cantidades desbordadas de mensajes lo cual produce un agotamiento de la atención que disminuye la capacidad para la decodificación de los mensajes. Es por este motivo que debemos estas ‘atentos’ a nuestra capacidad de atención y limitar los estímulos de forma de concentrarnos al conjunto de mensajes que nos interesa recibir, de lo contrario corremos el riesgo de no poder interpretar el mensaje que nos interesa porque nuestra atención no pude concentrarse en él.
La interpretación de un mensaje siempre la realiza un receptor, por ende a priori no se puede determinar qué es lo que comprenderá el receptor cuando decodifique el mensaje; eso solo lo podremos conocer si existe un proceso posterior de realimentación y podemos determinar el ‘grado de transferencia’ que se ha logrado con el mensaje.
b) Comunicación:
Transmisión:
En la comunicación unidireccional se establece primordialmente el proceso de Transmisión, empleando el tipo de ‘Mensaje Cerrado’; en donde el Emisor prepara y transmite un mensaje hacia el Receptor, intentando que tal mensaje sea lo suficientemente claro como para que el receptor realice las tareas ‘comunicadas. Suelen establecerse indicadores de rendimiento que permiten conocer el grado de Transferencia alcanzado pero se realizan por medios indirectos sin conocer las opiniones reales de quienes actúan como receptores en este tipo de comunicación.’
Entendimiento:
En la comunicación bidireccional se activa tanto el proceso de Transmisión en el emisor, como el de Entendimiento en el Receptor. Si se activa un mecanismo de realimentación activo los participantes pasan a ser interlocutores y se activa el proceso de transferencia por medio de un monitoreo de las acciones comunicadas. Si la comunicación es altamente exitosa se obtiene el entendimiento mutuo de los interlocutores y la compresión cabal del problema que es centro de la comunicación.
c) Aprendizaje:
Enseñanza:
El Proceso de Enseñanza adopta numerosas formas y representa la parte del aprendizaje que se realiza desde el que imparte el conocimiento hacia quien lo debe recibir. La enseñanza consiste en un conjunto de elementos (técnicas, principios, modelos, experiencias, descripciones), programados para alcanzar algún objetivo concreto. La
programación parte de alguien que ‘sabe’ y que busca transferir tal conocimiento hacia alguien que ‘no sabe’ y que por ende desconoce el camino a seguir para obtener tal conocimiento. La programación, si se ha realizado correctamente, busca reducir los tiempos, ofreciéndole al estudiante los elementos necesarios y ordenados de forma de aprovechar al máximo el tiempo y evitar la experimentación errónea por caminos equivocados.
Comprensión:
El proceso de compresión es el elemento central dentro del proceso de Aprendizaje de un estudiante. La capacidad de entender y comprender de una persona es la que le permite avanzar en los diferentes niveles de abstracción, operar con modelos, comprender los entornos y ambientes en donde se inserta el conocimiento adquirido, entender el uso posible del conocimiento y encontrar nuevos usos para el conocimiento adquirido.
Transferencia:
El proceso de Transferencia es común a la Información, a la Comunicación y al Aprendizaje, siempre se produce en el Receptor, en forma independiente a que el Emisor se entere. En el caso en que el Emisor se entere puede medir cuan exitosa ha sido la transferencia para con un Emisor determinado. En caso que se establezca un canal de ida y vuelta con el Receptor el Emisor puede incluir mensajes adicionales que le permitan aumentar el grado de la Transferencia, hasta volverla exitosa en primer instancia. Si se cuenta con el canal de ida y vuelta entre Emisor y Receptor se pueden producir aspectos adicionales como la emisión de mensajes desde el Receptor al Emisor que pueden cambiar la compresión del Emisor y por ende el contenido de los Mensajes que ahora habrán sido modificados a partir de nuevo conocimiento emanado desde el Receptor. En tales casos la comunicación se puede potenciar o entorpecer en función de la relación evolutiva que se establezca entre los Interlocutores, cuando toman posiciones alternas de Emisor y Receptor.
Estructura de Relación de la Comunicación
La estructura de relación en la comunicación se centra en el conjunto de relaciones que se pueden presentar entre el Emisor y el Receptor o entre el conjunto de Interlocutores que participan en una comunicación.
El caso de la información, cuando es unilateral, es muy simple. El emisor prepara un mensaje, si saber si será de interés para un posible receptor. Un receptor recibe una cantidad de mensajes pero solo centra su Atención en aquellos que le son de Interés, es decir que aparentar poseer información necesaria para tal recetor. Los mensajes que carecen de interés pasar inadvertidos.
Desde el punto de vista de la información se presentan algunas situaciones: a) El Emisor debe preparar su mensaje de forma tal que resulte atractivo y despierte el interés del grupo de Receptores al cual quiere dirigirse; de lo contrario su mensaje pasará inadvertido. b) el mensaje puede capturar la atención de un Receptor para el cual no estaba dirigido, con lo cual, o puede resultar neutral para ese receptor o puede generar alguna reacción negativa. c) Un Receptor puede no percibir un mensaje que posee información de interés para él, con lo cual continúa buscando información cuando ya dispone de tal información. d) Un Receptor analiza mensajes que carecen de interés para él, pero que aparecen como atractivos de primera instancia. En estos casos el Receptor ‘pierde su tiempo’ analizando mensajes potenciales que carecen de interés real para él.
El caso de la comunicación es más complejo y depende de las relaciones pre-existentes entre el Emisor y el Receptor; en particular la cadena de Neutralidad, Amigo y Enemigo.
En los tipos de comunicación Neutrales, como son las publicaciones, libros y otros comunicados ‘abiertos’ no existe una intencionalidad manifiesta hacia obtener un resultado especifico en el Receptor, sino solo el de transferir un conocimiento. Este se manifiesta en el Primer Cuadrante del gráfico en donde se la clasifica como Comunicación Pasiva o Neutra, en referencia a intencionalidades que se le quieran dar al mensaje.
Como contrapartida de este tipo de comunicación encontramos la comunicación completamente Intencionada, o Propaganda, que es un caso particular de comunicación no considera en nuestra descripción. La Propaganda busca ‘convencer’ a un Receptor de algo, sin importar si para tal fin se utilizan ‘realidades’ o ‘engaños’, lo importante es lograr convencer al receptor de algo. No lo consideramos realmente comunicación porque altera el concepto esencial de la comunicación, en cambio si es una forma de transmitir información, mayormente falaz, y la analizaremos junto con las técnicas del discurso y de la retórica.
El segundo tipo de comunicación se da ‘entre amigos’ cuando se opera con absoluta confianza y se trabaja en colaboración, En estos casos la comunicación se realimenta y suele ‘sumar’ y ‘potenciar’ la información y conceptos que agrega cada uno de los interlocutores participantes (dos o más). Es el caso de la comunicación fluida y creativa que se produce dentro de equipos de personas con fines comunes y alta motivación.
El tercer tipo de comunicación se produce entre enemigos no declarados o sospecha de enemistad. En tales casos no existe una confianza que permita considerar como válidos los mensajes del Emisor y por ende se busca contar con elementos de validación externos que permitan corroborar la exactitud y validez de los mensajes emanados desde el emisor. En estos casos la comunicación se reduce y enlentece mucho, pues cada
mensaje debe ser analizado y suele ser ‘tomado como condicional’ hasta que el Receptor pueda verificar su validez por medio e algún mecanismo externo. Es el comportamiento típico en las parejas cuando existe sospecha de engaño.
El cuarto tipo de comunicación es el que se realiza entre enemigos declarados, en donde se opera con total desconfianza y se utilizan los principios del engaño y la desinformación. En este caso un Emisor prepara mensajes erróneos, específicos para engañar a su adversario, el Receptor; pero el Receptor espera que tales mensajes sean erróneos y que se lo quiera engañar, por ende el proceso de comunicación se torna extremadamente lento y confuso, pues tanto el Emisor y el Receptor no pueden estar seguros en ningún momento de si los mensajes contienen verdades o engaños, si el Enemigo ha ‘caído en la trampa’ o realmente se ha percatado del ‘secreto’ que se trataba de ocultar. Es el comportamiento típico de la Inteligencia y Contrainteligencia, un mundo de sospechas donde solo puede trabajarse con estimaciones y probabilidades de certezas dentro de una maraña de engaños cruzados que intentan ocultar fines específicos. Función de la Comunicación
La diferencia entre datos y información la realiza quien actúa como Receptor, siendo su función primordial la de reducir la Incertidumbre para tomar decisiones. Existen funciones adicionales para la información, sobre todo en el caso de la educación (propia o inducida por terceros) y que se relaciona con el acopio de ‘datos’, ‘historias’, ‘descripciones’ y ‘experiencias’ por el simple hecho de ‘conocer’ y esperando que tal conocimiento nos ayude en el futuro a tomar mejores decisiones. A priori no podemos saber si tal acopio de conocimientos nos será de utilidad especifica alguna o simplemente ocupará nuestra mente como ‘un recuerdo más’, pero si ‘sabemos’ que cuanta más conocimiento tengamos mejor será nuestra experiencia y los contextos que conozcamos y mejores serán nuestras decisiones. De esta forma sin saber s un conocimiento en particular será de utilidad, si sabemos que el conjunto de conocimientos que tengamos si nos será de gran utilidad en el futuro.
El objetivo de la comunicación es el entendimiento y la transferencia de conocimiento para poder realizar tareas en forma conjunta o tareas que serán realizas por terceros. Es una función esencial en el humano pues permite transferir la experiencia de una a otra persona. La comunicación pura por la palabra suele ser muy difícil, por ello es que para el caso de tareas y experiencias se suele combinar la comunicación con la práctica en una secuencia de aprendizaje, en donde un Receptor recibe un descripción preliminar de lo que debe realizar y luego cuenta con un entrenador que primero realiza la tarea y luego supervisa al aprendiz para constatar que realiza la tarea, tal cual debe realizar, y no en forma errónea. Todo aquel que ha aprendido a manejar un auto conoce este proceso. Primero se recibe un descripción de cómo debe manejarse el automóvil y de cómo debe ser el comportamiento en el tránsito y luego un instructor supervisa que al aprendiz para constatar que conduce en el auto en la forma apropiada. En este ejemplo se omite la conducción por parte del instructor (ejecución de la acción), pues típicamente, todos llegamos al aprendizaje de manejo, luego de haber viajado innumerables veces en vehículos yd e haber observado reiteradamente el comportamiento de diferentes conductores. –Es un ejemplo de ‘comunicación simplificada’ por la experiencia cotidiana, pero este no suele ser el caso cuando se deben ‘aprender’ tareas en situaciones laborales alejadas de la vida cotidiana.
El proceso de Comunicación no está completo si no se incluye un circuito de realimentación en el cual se incluye la función de Control o Verificación que, como mínimo, mide el grado de éxito que se ha logrado en la Transferencia de la comunicación. Es decir con cuanta exactitud realiza el receptor la acción que se la ha transmitido por medio de la comunicación.
En nuestra descripción solo hemos tomado como función de la comunicación a aquella relacionada con su función instrumental para el traspaso de información que permita realizar tareas. Existen otras funciones más complejas que no comentaremos en este apartado.
Autor: Osvaldo A Pérez
El presente es un Resumen del articulo respectivo
Acceda al texto completo del articulo en:
http://tech.groups.yahoo.com/group/PerspectivasInformaticas
Perspectivas Informaticas N° 14 Enero-Febrero 2011