La Era del Conocimiento:
Información para la Acción y Conocimiento para el Comportamiento
Reflexión:
El siglo XX nos ha acostumbrado a la toma de decisiones apresuradas, sin la correspondiente reflexión.; la premura de los negocios y del mercado nos conduce a acciones que se encuadran fuera de la lógica de la realidad y dentro de la lógica del deseo.
Numerosos son los indicadores de esta tendencia; la Burbuja de Internet y la Crisis Financiera Internacional, como lo ejemplos más notorios y los accidentes de tránsito, los edificios que se caen y los incendios de lugares bailables, como los más cotidianos.
La Era del Conocimiento.
Vivimos en una época de la cual se proclama que es la era del Conocimiento, sin embargo jamás en la historia se vivió en una confusión tan grande como la actual. Recuérdese que el concepto social de planeta es algo que se inició con el imperio Ingles y que recién cobró vida en la cultura del hombre, alrededor de la segunda mitad del siglo XX. En tiempos anteriores, las personas sólo tenían conciencia de su pueblo o aldea y de que existían otros pueblos lejanos, con costumbres extrañas, pero no entraban en contacto con tales culturas. Fueron en gran medida los medios masivos de comunicación los que posibilitaron que las personas aumentaran su conciencia hasta abarcar a todo el mundo, pero fueron esos medios también, quienes aumentaron el nivel de complejidad, a tal grado, que hoy se vive en un mundo de confusión y casi sin valores. Entonces, si la hiper-abundancia de información nos ha llevado a un estado de alta confusión ¿Qué entendemos por era del Conocimiento?, ya que en un principio esto parecería un contrasentido.
El Conocimiento Operativo:
Es aquel que permite realizar las acciones en la práctica, por ejemplo es aquel por el cual sabemos que el fuego calienta y que siguiendo una determinada ‘receta’ podemos cocinar una comida.
El Conocimiento Funcional:
Es aquel que se refiere a lo que está sucediendo. Qué tipo de fenómeno se está manifestando. Qué tipo de comida se está cocinando. Qué tipo de proceso es necesario desarrollar para lograr tal resultado. Cuál es el tipo de estudio que se debe realizar si se desea aprender una disciplina determinada, etc.
El Conocimiento Científico:
Es aquel que estructura diversos métodos para realizar acciones y busca encontrar el para qué se realiza una acción, es decir no solo realiza las acciones de por sí, sino que trata de comprender el objetivo que está detrás de la acción que se desarrolla. Este nivel de complejidad requiere poder diferenciar entre el conjunto de acciones a desarrollar y los objetivos a los cuales están asociados.
El Conocimiento Conceptual:
Está relacionado con el porqué se realiza una acción y requiere discriminar entre el fondo, la forma y la función de la acción a desarrollar. Implica discriminar entre medios y fines para poder seleccionar los objetivos más adecuados para el logro que la persona o empresa desean alcanzar.
La Toma de Decisiones, su Implementación y sus Consecuencias.
Comprender los diferentes niveles de Conocimiento permite comprender las implicancias de una Toma de Decisiones. Es muy notoria la falta de consideración con que se toman algunas decisiones de negocios que solo toman en cuenta el rédito, la satisfacción o supuesta satisfacción del cliente, o el beneficio de los accionistas o de los estrategas sin considerar en lo más mínimo como será el proceso de implementación ni qué tipo de ambiente laboral se generará, ni qué tipo de consecuencias ambientales o nocivas se tendrán.
La Economía del Conocimiento.
Mucho se ha escrito sobre la evolución de lo que podemos nombrar como facto-sociedad; es decir la sociedad del hacer o del trabajo. Una de las facetas principales de toda sociedad es como resuelve su problema de generación y administración de bienes y luego de servicios, de forma tal de asegurar las necesidades de los miembros de tal sociedad.
Esto se puede deducir de una simple revisión entre la productividad y la riqueza de los diversos países del planeta. En cuanto a las ‘olas’ de evolución, varios autores nos han ilustrado sobre el desarrollo de los estadios de sociedad Recolectora; sociedad Agrícola: sociedad Feudal, sociedad Artesanal, Sociedad Industrial o tecnológica, Sociedad de la Información y finalmente Sociedad del conocimiento; (ver La Tercera Ola de Alvin Tofller como elemento referencial para esta idea)
Economía Operativa.
La Economía Operativa es aquella que solo requiere saber cómo se deben realizar las cosas. La Economía Operativa puede ser tanto de recolección (cuales son los hongos venenosos), como industrial (plantas de armado de productos), como de conocimiento (oficinas de elaboración de programas para procesos predefinidos). La Economía Operativa es la de menor valor Agregado y por ello es susceptible al costo de la mano de obra.
Economía Funcional.
La Economía Funcional es aquella que solo requiere saber qué y cómo se deben hacer las cosas. La Economía Funcional puede ser por tanto de recolección (cuáles son los alimentos adecuados), como industrial (qué modelo de automóvil será armado y cuáles serán las piezas que se requerirán para montarlo), cómo de información (cuáles son los programas más adecuado para desarrollar, o cuáles son las funciones que se deberán desarrollar a partir del análisis funcional).
Economía de Desarrollo.
La Economía Desarrollada es aquella que puede definir los para qué de una determinada acción. La Economía Desarrollada puede ser tanto de recolección (cuales son los tipos de alimentos a recolectar y en qué cantidades en función de las necesidades futuras y de las capacidades y comodidades de almacenamiento de lo recolectado), como industrial (que tipo de automóviles serán producidos y en qué cantidad en función de la necesidad y cantidad de compradores y de su ubicación); como de información (que tipos de programas serán necesarios por los consumidores, con cuales funcionalidades y en qué momento los requerirán).
Economía del Conocimiento.
La Economía del Conocimiento es aquella que conoce el por qué y el para qué de una determinada acción. La Economía del Conocimiento puede ser tanto de recolección (cuál es el objetivo de recolectar determinados tipos de alimentos o sustancias por ejemplo plantas medicinales-); como industrial (cuál es el objetivo de desarrollar un determinado tipo de automóvil, ya sea descapotado, ecológico, o eléctrico); como de información (cuál es el objetivo de desarrollar determinados tipos de programas, con que alcance y por cuánto tiempo).
Las Olas del Desarrollo Económico y el Alcance Cultural
Economía de Recolección.
Economía Agraria.
Economía Feudal
Economía Artesanal.
Economía Industrial.
La economía industrial es la economía de la mecanización de las artesanías, es la economía de la normalización, es la economía que troca el concepto de producto por el concepto de servicio. El impacto cultural de la economía industrial es el de la normalización, la igualación y la disponibilidad de productos con precios cada vez menores, es el nacimiento de los servicios y del ‘valor agregado diferenciador’ como elemento diferenciador de una producción homogénea.
Economía de la Información.
La economía de la información es la economía de la propaganda y la comercialización. La información no tiene porqué generar conocimiento, (lo cual ya se comentó al tratar el caso de los diarios), con lo cual el mayor uso de la información desde antes del inicio del Siglo XX es el de la propaganda para comercializar los productos de la economía industrial.
La información no tiene porqué ser cierta, no tiene porque conducir a la formación de conceptos en la personas, solo requiere que se pueda transferir un mensaje a un receptor ya sea que tal mensaje carezca de propósito, o que tal mensaje corresponda a un propósito loable (en el mejor de los casos), o deleznable, (en el peor de los casos, como la propaganda ideológica).
El impacto cultural primordial y aun presente en gran escala de la economía de la información es la propaganda y la comercialización en todos sus aspectos y que nos asedia en cada uno de los segundos en que nos encontramos despiertos y transitando los senderos físicos o virtuales de nuestro mundo.
Economía del Conocimiento.
La economía del conocimiento es la economía de los Grupos de Práctica o las Comunidades de Conocimiento, como puede ser la economía del Silicon Valley,o de los Mercados Financieros. Es la economía que consolida el conocimiento de un grupo de personas que se concentran en generar alguna técnica o estudio determinado y que lo consolidan por medio de un conjunto de colegas, discípulos y participantes que lo mejoran, expanden y difunden. Es la economía de la Innovación, del Mejoramiento y del Aprendizaje Continuo.
Localidad y Globalidad.
Los conceptos de Localidad y Globalidad se han estado discutiendo en las últimas 3 décadas, encontrándose tanto defensores como detractores de la Globalización, pero la globalización presenta diferentes aspectos y a menudo el enfoque económico hace olvidar otros aspectos netamente positivos.
La Cultura Local.
La cultura local es la que ha primado a lo largo de toda la historia de la humanidad hasta la invención de la radiodifusión por Guillermo Marconi. Tal invención abrió la puerta a la comunicación de masas, la cual hemos sufrido durante el siglo XX y aun continúa descontrolada. –Los periódicos y diarios no conformaron medios de masas sino masivos, porque requerían que la persona supiera leer, la radiodifusión no le requiere a la audiencia ninguna habilidad especial.-
La cultura global del conocimiento es una cultura virtual que se conforma a partir de la existencia de los libros, del correo y que se viabiliza a partir de Internet. Es la cultura que permite que alguien interesado en la física cuántica pueda participar de debates y seminarios virtuales, sin importar si se encuentra en Manhattan, Londres, Buenos Aires, la Puna de Atacama o el Desierto del Sahara. Es la fuerza impulsora que permite que las Comunidades Virtuales aglutinadas por los Interese de sus miembros puedan desarrollar el conocimiento, la innovación y el aprendizaje sin las limitaciones de una frontera física. Es la fuerza impulsora de la Economía del Conocimiento.
Autor: Osvaldo A Pérez
Resumen del articulo respectivo:
Acceda al texto completo del articulo en: Perspectivas Informaticas - Yahoo Groups
http://tech.groups.yahoo.com/group/PerspectivasInformaticas/files/Pespectivas%20Inform%80%A0%A0%E1ticas/A%80%A0%A0%F1o%203/
domingo, 30 de enero de 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario