Introducción.
El conocimiento es aquello que nos permite tomar decisiones en función de experiencias anteriores, sin conocimiento solo existe el presente, lo cual implica que podremos equivocarnos y tropezar siempre con la misma piedra. Como vemos aquí estamos considerando al conocimiento directamente relacionado con la toma de decisiones, ya que el conocimiento, por si mismo, carece de valor y deja de tener relevancia.
Al respecto es bueno considerar la problemática siguiente dentro de una sociedad que no se orienta al conocimiento.
El objetivo central de la enseñanza primaria debe ser el de preparar a una persona para poder ser independiente y útil en la sociedad. Enseñarle a leer, escribir, calcular, hacer transacciones bancarias y cualquier otra actividad que le demande la sociedad sin tener que recurrir al auxilio de otras personas, en caso contrario la persona no podrá ser realmente independiente y quedará supeditada al ‘guiado’ de otra persona.
El objetivo central de la enseñanza secundaria debe ser el de ofrecerle a una persona un conjunto de valores, referencias, datos y experiencias que le muestren diversas alternativas sociales, culturales y laborales, de forma que pueda optar y seleccionar el tipo de vida social que querrá desarrollar. El propósito en esta fase es la formación de generalistas que puedan comprender la problemática de contexto y de relaciones.
El objetivo central de la enseñanza terciaria o Universitaria es el de formar a una persona para que se pueda desarrollar cabalmente dentro de una actividad laboral de alto desempeño, requisito primordial para lograr una inserción económicamente activa dentro de la sociedad. El propósito en esta fase es la formación de especialistas que puedan resolver problemas prácticos y agregar valor a la sociedad.
El problema general que ocurre con las sentencias anteriores es que en general se toma al proceso de consolidación del conocimiento como una obligación, o como algo ‘aburrido’, en contraposición con lo que se denomina ‘diversión’, que típicamente consiste en ‘vivir el presente’ y ‘dejar pasar el tiempo’.
La Realidad; la Interpretación y el Modelado.
La realidad es, pero nosotros, como humano, carecemos de la capacidad para abarcarla y comprenderla. Comprender la realidad implicaría poseer la capacidad para percibir todas las relaciones y acontecimientos en el Universo en un instante y determinar o pronosticar como evolucionaran tales relaciones y acontecimientos en el instante siguiente.
Dado que carecemos de la capacidad de comprender la realidad solo podemos contentarnos con conocer algún aspecto de la realidad; aspecto que aquí denominaremos interpretación. Siempre interpretamos la realidad en una ecuación personal entre lo que percibimos, lo que sentimos y lo que razonamos en un pequeño instante de tiempo, ya sea por nuestra capacidad de atención o por la transcendencia del suceso.
Conclusión.
El conocimiento y el aprendizaje están fuertemente relacionados, a nivel de que no puede considerarse el uno sin involucrar al otro de alguna forma. El conocimiento se transforma en el elemento central que nos permite diferenciarnos y tomar mejores decisiones al considerar experiencias pasadas, o bien al investigar algún ambiente, objeto o situación que nos permita conocer de antemano la problemática y poder decidir con antelación lo que luego se nos puede presentar en la práctica.
En esta primer parte nos hemos concentrado en la esencia del conocimiento en sí, en el próximo artículo de esta serie nos concentraremos en los mecanismos y procedimientos para modelar el conocimiento.
Autor: Osvaldo A Pérez
Acceda al articulo completo en:
http://tech.groups.yahoo.com/group/PerspectivasInformaticas/
domingo, 2 de agosto de 2009
jueves, 9 de julio de 2009
El Pensamiento Sistémico -Conocimiento, Acción y Comportamiento-
Introducción.
La Realidad percibida por el hombre se restringe al concepto de espacio, estructuras precedentes y movimiento; en estas condiciones el hombre solo puede percibir el movimiento, ya que lo inmutable es imperceptible para el hombre.
El concepto de espacio y fuerza es natural en el hombre dado el medio ambiente en el cual se encuentra inmerso; las experiencias de largo, ancho, profundidad, y peso son naturales y generan las ideas de lugar, ubicación y desplazamiento.
Se entiende al desplazamiento como el ‘cambio de lugar’ y no al movimiento en sí, es decir un objeto ‘dejado’ en una posición que ha cambiado de posición.
Las estructuras, en principio estáticas son percibidas como objetos de la realidad. La percepción de objetos es muy difícil si estos no ejecutan ninguna acción en el tiempo, pues lo inmutable pasa desapercibido (el aire por ejemplo). Las estructuras estáticas son identificables cuando se ponen en movimiento por medio de Acciones.
El Pensamiento.
El acto de Pensar deja implícito la necesidad de adaptarse al medio. En el pensamiento el hombre se encuentra con una dualidad implícita en toda acción, la componente interna y la externa; las necesidades propias y las necesidades impuestas por el medio. Involucra tanto lo consciente que queda implícito en su acción y lo no consciente. Para poder integrar esta dualidad el hombre debe considerar su vínculo con el medio. El vínculo puede estar dado por la obra, por la relación personal, por la solidaridad social, por la integración con el universo o por todo acto real que implique integrar las intenciones internas con los resultados externos.
Inteligencia es la capacidad humana de adaptarse al medio. Distintos tipos de inteligencia permiten adaptarse a diferentes medios. Por ello es que cada individuo tiene la necesidad de encontrar el medio donde su inteligencia es la más funcional al medio.
Si nos adentramos dentro del campo del pensamiento humano, y sin intentar ofrecer una respuesta completa podemos expresar los siguientes principios.
Llamamos Conocimiento a esta memoria histórica, ya que el pensamiento debe asentarse en la experiencia previa, y la experiencia previa queda ‘almacenada’ en nuestra memoria, que es de donde se parte al considerar el conocimiento que posee una persona. Existe una etapa adicional dentro de los procesos asociativos que está representada por la evaluación o ‘juicio’ que formula el humano; quien, junto con sus procesos de deducción otorga diferentes pesos a diferentes soluciones alternativas y selecciona aquella alternativa que juzga como más adecuada para la solución de sus problema.
Conclusión.
El pensamiento la acción y el comportamiento están fuertemente vinculados, pudiendo derivarse uno del otro. Podemos saber cómo piensa un animal .a partir de su comportamiento, así como predecir sus acciones futuras en función del modelo de pensamiento que hayamos detectado. En el mundo empresarial esta relación nos resulta de utilidad para predecir el comportamiento del mercado, tanto por las preferencias de nuestros clientes, de los consumidores como por el comportamiento y posibles acciones de nuestros competidores.
Conocer el mecanismo de pensamiento propio y ajeno, es el primer elemento para desarrollar un correcto posicionamiento estratégico.
Autor Osvaldo A Pérez
Acceda al articulo completo en formato pdf en: http://tech.groups.yahoo.com/group/PerspectivasInformaticas/ en el cual se describe con detalle los procesos de Pensamiento, Acción y Comportamiento.
La Realidad percibida por el hombre se restringe al concepto de espacio, estructuras precedentes y movimiento; en estas condiciones el hombre solo puede percibir el movimiento, ya que lo inmutable es imperceptible para el hombre.
El concepto de espacio y fuerza es natural en el hombre dado el medio ambiente en el cual se encuentra inmerso; las experiencias de largo, ancho, profundidad, y peso son naturales y generan las ideas de lugar, ubicación y desplazamiento.
Se entiende al desplazamiento como el ‘cambio de lugar’ y no al movimiento en sí, es decir un objeto ‘dejado’ en una posición que ha cambiado de posición.
Las estructuras, en principio estáticas son percibidas como objetos de la realidad. La percepción de objetos es muy difícil si estos no ejecutan ninguna acción en el tiempo, pues lo inmutable pasa desapercibido (el aire por ejemplo). Las estructuras estáticas son identificables cuando se ponen en movimiento por medio de Acciones.
El Pensamiento.
El acto de Pensar deja implícito la necesidad de adaptarse al medio. En el pensamiento el hombre se encuentra con una dualidad implícita en toda acción, la componente interna y la externa; las necesidades propias y las necesidades impuestas por el medio. Involucra tanto lo consciente que queda implícito en su acción y lo no consciente. Para poder integrar esta dualidad el hombre debe considerar su vínculo con el medio. El vínculo puede estar dado por la obra, por la relación personal, por la solidaridad social, por la integración con el universo o por todo acto real que implique integrar las intenciones internas con los resultados externos.
Inteligencia es la capacidad humana de adaptarse al medio. Distintos tipos de inteligencia permiten adaptarse a diferentes medios. Por ello es que cada individuo tiene la necesidad de encontrar el medio donde su inteligencia es la más funcional al medio.
Si nos adentramos dentro del campo del pensamiento humano, y sin intentar ofrecer una respuesta completa podemos expresar los siguientes principios.
Llamamos Conocimiento a esta memoria histórica, ya que el pensamiento debe asentarse en la experiencia previa, y la experiencia previa queda ‘almacenada’ en nuestra memoria, que es de donde se parte al considerar el conocimiento que posee una persona. Existe una etapa adicional dentro de los procesos asociativos que está representada por la evaluación o ‘juicio’ que formula el humano; quien, junto con sus procesos de deducción otorga diferentes pesos a diferentes soluciones alternativas y selecciona aquella alternativa que juzga como más adecuada para la solución de sus problema.
Conclusión.
El pensamiento la acción y el comportamiento están fuertemente vinculados, pudiendo derivarse uno del otro. Podemos saber cómo piensa un animal .a partir de su comportamiento, así como predecir sus acciones futuras en función del modelo de pensamiento que hayamos detectado. En el mundo empresarial esta relación nos resulta de utilidad para predecir el comportamiento del mercado, tanto por las preferencias de nuestros clientes, de los consumidores como por el comportamiento y posibles acciones de nuestros competidores.
Conocer el mecanismo de pensamiento propio y ajeno, es el primer elemento para desarrollar un correcto posicionamiento estratégico.
Autor Osvaldo A Pérez
Acceda al articulo completo en formato pdf en: http://tech.groups.yahoo.com/group/PerspectivasInformaticas/ en el cual se describe con detalle los procesos de Pensamiento, Acción y Comportamiento.
Etiquetas:
Acción,
Comportamiento,
Conocimiento,
Pensamiento
El Ambiente Informacional
Introducción.
La Ecología de la Información postula la existencia de tres ambientes:
1) El Ambiente Organizacional
2) El Ambiente Informacional
3) El Ambiente Externo
En este artículo nos centraremos en el Ambiente Informacional, el cual es el más interno u operativo de la empresa.
Conceptos Previos.
Antes de ingresar al desarrollo revisaremos algunos conceptos previos que determinaran los criterios para la formación del modelo.
¿Quién manda aquí?
El problema de la ‘acción humana’ es complejo, cuando la cantidad de personas que deben interactuar es mayor que dos. El dicho dice, dos es compañía, tres es multitud; y con tres es donde comienzan los problemas. Si dos concuerdan y el tercero se generan cuatro posibles alternativas: a) El tercero ‘cede’, con lo cual alguien ‘se hace con el poder’. b) Al tercero le es indistinto, con lo cual ‘accede’ en forma de cooperación o coordinación. c) El tercero se opone, con lo cual se puede malograr la acción, minimizarla o ingresar en una ‘lucha de poder’ con o sin límite. d) El tercero ‘se aleja’, con lo cual la acción también puede malograrse y aun peor, la relación puede malograrse o desaparecer.
La Estructura del Orden y la Estrategia de la Organización.
Una empresa tradicional se ‘ordena’ a partir de una estructura operacional determinada y bajo el comportamiento esperado de las personas; básicamente ‘se le dice a cada empleado que es lo que debe hacer’. Bajo este esquema se obtienen ‘cadenas productivas homogéneas’ altamente predecibles como pueden ser las de ensamblaje de automóviles o la cocción de hamburguesas. Típicamente el orden se realiza por medio de estructuras de control jerárquicas con una mayor o menor concentración de poder en función de la envergadura y volumen de la empresa y flexibilidad con la cual se desea llegar al mercado.
El Ambiente Informacional según la Ecología de la Información de Davenport.
T Davenport interpreta al ambiente informacional como aquel que incluye:
a) La Estrategia de la Información;
b) La Política de la Información;
c) La Cultura y el Comportamiento de la Información;
d) El Personal involucrado con la Información;
e) Los Procesos de la Información;
f) La Arquitectura de la Información.
El Ambiente Informacional según las Operaciones de Información en el ambiente C4/ISR.
En este ambiente se distinguen tres Niveles o Dominios. a) El Dominio Físico; b) El Dominio Informacional; c) El Dominio Cognitivo. En este ambiente se considera a la información tanto desde sus aspectos relacionados con los mensajes como los relacionados como medio. Conforma un elemento central de la guerra moderna, tanto militar como empresarial, ya que el dominio informacional o infósfera es donde residen los elementos de información.
Conclusión.
El Ambiente Informacional es cada vez más utilizado y cada vez se comprende con mayor profundidad su importancia y su relevancia con el entendimiento y compresión de las personas, tanto como individuos y como grupos. Si importancia y necesidad cobra cada vez mayor relevancia en la empresa.
Autor: Osvaldo A Perez
Acceda al articulo completo en formato pdf en: http://tech.groups.yahoo.com/group/PerspectivasInformaticas/ en el cual se describe en detalle ambos modelos de Ambientes Informacionales, tanto el teórico postulado por T Davenport como el utilizado por las Fuerzas de Seguridad.
La Ecología de la Información postula la existencia de tres ambientes:
1) El Ambiente Organizacional
2) El Ambiente Informacional
3) El Ambiente Externo
En este artículo nos centraremos en el Ambiente Informacional, el cual es el más interno u operativo de la empresa.
Conceptos Previos.
Antes de ingresar al desarrollo revisaremos algunos conceptos previos que determinaran los criterios para la formación del modelo.
¿Quién manda aquí?
El problema de la ‘acción humana’ es complejo, cuando la cantidad de personas que deben interactuar es mayor que dos. El dicho dice, dos es compañía, tres es multitud; y con tres es donde comienzan los problemas. Si dos concuerdan y el tercero se generan cuatro posibles alternativas: a) El tercero ‘cede’, con lo cual alguien ‘se hace con el poder’. b) Al tercero le es indistinto, con lo cual ‘accede’ en forma de cooperación o coordinación. c) El tercero se opone, con lo cual se puede malograr la acción, minimizarla o ingresar en una ‘lucha de poder’ con o sin límite. d) El tercero ‘se aleja’, con lo cual la acción también puede malograrse y aun peor, la relación puede malograrse o desaparecer.
La Estructura del Orden y la Estrategia de la Organización.
Una empresa tradicional se ‘ordena’ a partir de una estructura operacional determinada y bajo el comportamiento esperado de las personas; básicamente ‘se le dice a cada empleado que es lo que debe hacer’. Bajo este esquema se obtienen ‘cadenas productivas homogéneas’ altamente predecibles como pueden ser las de ensamblaje de automóviles o la cocción de hamburguesas. Típicamente el orden se realiza por medio de estructuras de control jerárquicas con una mayor o menor concentración de poder en función de la envergadura y volumen de la empresa y flexibilidad con la cual se desea llegar al mercado.
El Ambiente Informacional según la Ecología de la Información de Davenport.
T Davenport interpreta al ambiente informacional como aquel que incluye:
a) La Estrategia de la Información;
b) La Política de la Información;
c) La Cultura y el Comportamiento de la Información;
d) El Personal involucrado con la Información;
e) Los Procesos de la Información;
f) La Arquitectura de la Información.
El Ambiente Informacional según las Operaciones de Información en el ambiente C4/ISR.
En este ambiente se distinguen tres Niveles o Dominios. a) El Dominio Físico; b) El Dominio Informacional; c) El Dominio Cognitivo. En este ambiente se considera a la información tanto desde sus aspectos relacionados con los mensajes como los relacionados como medio. Conforma un elemento central de la guerra moderna, tanto militar como empresarial, ya que el dominio informacional o infósfera es donde residen los elementos de información.
Conclusión.
El Ambiente Informacional es cada vez más utilizado y cada vez se comprende con mayor profundidad su importancia y su relevancia con el entendimiento y compresión de las personas, tanto como individuos y como grupos. Si importancia y necesidad cobra cada vez mayor relevancia en la empresa.
Autor: Osvaldo A Perez
Acceda al articulo completo en formato pdf en: http://tech.groups.yahoo.com/group/PerspectivasInformaticas/ en el cual se describe en detalle ambos modelos de Ambientes Informacionales, tanto el teórico postulado por T Davenport como el utilizado por las Fuerzas de Seguridad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)