Introducción.
La Realidad percibida por el hombre se restringe al concepto de espacio, estructuras precedentes y movimiento; en estas condiciones el hombre solo puede percibir el movimiento, ya que lo inmutable es imperceptible para el hombre.
El concepto de espacio y fuerza es natural en el hombre dado el medio ambiente en el cual se encuentra inmerso; las experiencias de largo, ancho, profundidad, y peso son naturales y generan las ideas de lugar, ubicación y desplazamiento.
Se entiende al desplazamiento como el ‘cambio de lugar’ y no al movimiento en sí, es decir un objeto ‘dejado’ en una posición que ha cambiado de posición.
Las estructuras, en principio estáticas son percibidas como objetos de la realidad. La percepción de objetos es muy difícil si estos no ejecutan ninguna acción en el tiempo, pues lo inmutable pasa desapercibido (el aire por ejemplo). Las estructuras estáticas son identificables cuando se ponen en movimiento por medio de Acciones.
El Pensamiento.
El acto de Pensar deja implícito la necesidad de adaptarse al medio. En el pensamiento el hombre se encuentra con una dualidad implícita en toda acción, la componente interna y la externa; las necesidades propias y las necesidades impuestas por el medio. Involucra tanto lo consciente que queda implícito en su acción y lo no consciente. Para poder integrar esta dualidad el hombre debe considerar su vínculo con el medio. El vínculo puede estar dado por la obra, por la relación personal, por la solidaridad social, por la integración con el universo o por todo acto real que implique integrar las intenciones internas con los resultados externos.
Inteligencia es la capacidad humana de adaptarse al medio. Distintos tipos de inteligencia permiten adaptarse a diferentes medios. Por ello es que cada individuo tiene la necesidad de encontrar el medio donde su inteligencia es la más funcional al medio.
Si nos adentramos dentro del campo del pensamiento humano, y sin intentar ofrecer una respuesta completa podemos expresar los siguientes principios.
Llamamos Conocimiento a esta memoria histórica, ya que el pensamiento debe asentarse en la experiencia previa, y la experiencia previa queda ‘almacenada’ en nuestra memoria, que es de donde se parte al considerar el conocimiento que posee una persona. Existe una etapa adicional dentro de los procesos asociativos que está representada por la evaluación o ‘juicio’ que formula el humano; quien, junto con sus procesos de deducción otorga diferentes pesos a diferentes soluciones alternativas y selecciona aquella alternativa que juzga como más adecuada para la solución de sus problema.
Conclusión.
El pensamiento la acción y el comportamiento están fuertemente vinculados, pudiendo derivarse uno del otro. Podemos saber cómo piensa un animal .a partir de su comportamiento, así como predecir sus acciones futuras en función del modelo de pensamiento que hayamos detectado. En el mundo empresarial esta relación nos resulta de utilidad para predecir el comportamiento del mercado, tanto por las preferencias de nuestros clientes, de los consumidores como por el comportamiento y posibles acciones de nuestros competidores.
Conocer el mecanismo de pensamiento propio y ajeno, es el primer elemento para desarrollar un correcto posicionamiento estratégico.
Autor Osvaldo A Pérez
Acceda al articulo completo en formato pdf en: http://tech.groups.yahoo.com/group/PerspectivasInformaticas/ en el cual se describe con detalle los procesos de Pensamiento, Acción y Comportamiento.
jueves, 9 de julio de 2009
El Pensamiento Sistémico -Conocimiento, Acción y Comportamiento-
Etiquetas:
Acción,
Comportamiento,
Conocimiento,
Pensamiento
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario