domingo, 30 de enero de 2011

¿Cómo nos Comunicamos?
Comunicación y Estructura de la Comunicación

La comunicación es parte de la naturaleza humana, de hecho, un hombre no puede evitar comunicarse, por lo cual se incluye dentro las Necesidades Básicas. La comunicación ocupa el tercer nivel dentro de la Pirámide de las Necesidades de Abraham Maslow, solo precedida por las Necesidades Básicas (comer, beber, respirar) y por las Necesidades de Seguridad.


La comunicación es un proceso de transferencia de información o de conocimiento, cuyo objetivo es el entendimiento entre los hombres. La mayor parte de la comunicación representa elementos abstractos y se realiza por medio de símbolos pre-establecidos entre los comunicantes, formas más simples y universales de comunicación son los gestos y las expresiones concretas con movimiento de las manos y del cuerpo.



Los tres componentes esenciales de la comunicación son:


a) Un Proceso; b) Una Estructura; y c) Una Función


a) El proceso involucra las transacciones de información entre dos o más personas que interactúan y se influyen mutuamente. Tanto en sus pensamientos como en sus comportamientos.


b) Una estructura que involucra las relaciones entre las personas que desarrollan el proceso de comunicación. Tal estructura puede ser la predisposición de comunicación que se encuentra entre dos interlocutores, una red, un medio, un canal, etc.

c) Una función de transferencia de información, por medio de la cual se reduce la incertidumbre o ambigüedad en la información que poseen los interlocutores que se intercambian dicha información y que busca inducir conocimientos entre tales interlocutores.


Procesos de la Comunicación
En este apartado incluimos y diferenciamos los aspectos de la información y de la comunicación en lo referente a su transferencia. La información es básicamente unidireccional, desde una fuente hacia un receptor, pero para el que sea información depende de la interpretación y necesidad del receptor. Un emisor podrá esforzarse en generar un mensaje que sea ‘atractivo’ como para que el potencial receptor lo recibe, pero aun así, no podrá asegurase que el receptor lo ha interpretado como era su intención (la del emisor), pudiendo haberlo interpretado de otra forma, (inclusive en forma contraria a la intención original del emisor).

a) Información:
Para el caso de la información consideramos:

Emisión:

En el proceso de Emisión consideramos todo lo que puede ser emitido por una fuente, en cuyo caso también incluimos los datos y los ruidos. La diferencia entre dato e información la marca el receptor por medio del proceso de Atención. Solo la atención es lo que transforma el dato, que interpretamos como ruido, de un dato que interpretamos como un fragmento valioso de información.

Atención:
La atención es el proceso por medio del cual un receptor comienza la decodificación de un mensaje o la concatenación de un conjunto de datos como una pieza de información. En la actualidad sobreabundan los mensajes, por ello más que era de la información debiéramos denominarla ‘era del ruido’, porque estamos inmersos en cantidades desbordadas de mensajes lo cual produce un agotamiento de la atención que disminuye la capacidad para la decodificación de los mensajes. Es por este motivo que debemos estas ‘atentos’ a nuestra capacidad de atención y limitar los estímulos de forma de concentrarnos al conjunto de mensajes que nos interesa recibir, de lo contrario corremos el riesgo de no poder interpretar el mensaje que nos interesa porque nuestra atención no pude concentrarse en él.

La interpretación de un mensaje siempre la realiza un receptor, por ende a priori no se puede determinar qué es lo que comprenderá el receptor cuando decodifique el mensaje; eso solo lo podremos conocer si existe un proceso posterior de realimentación y podemos determinar el ‘grado de transferencia’ que se ha logrado con el mensaje.

b) Comunicación:

Transmisión:
En la comunicación unidireccional se establece primordialmente el proceso de Transmisión, empleando el tipo de ‘Mensaje Cerrado’; en donde el Emisor prepara y transmite un mensaje hacia el Receptor, intentando que tal mensaje sea lo suficientemente claro como para que el receptor realice las tareas ‘comunicadas. Suelen establecerse indicadores de rendimiento que permiten conocer el grado de Transferencia alcanzado pero se realizan por medios indirectos sin conocer las opiniones reales de quienes actúan como receptores en este tipo de comunicación.’

Entendimiento:
En la comunicación bidireccional se activa tanto el proceso de Transmisión en el emisor, como el de Entendimiento en el Receptor. Si se activa un mecanismo de realimentación activo los participantes pasan a ser interlocutores y se activa el proceso de transferencia por medio de un monitoreo de las acciones comunicadas. Si la comunicación es altamente exitosa se obtiene el entendimiento mutuo de los interlocutores y la compresión cabal del problema que es centro de la comunicación.

c) Aprendizaje:
Enseñanza:
El Proceso de Enseñanza adopta numerosas formas y representa la parte del aprendizaje que se realiza desde el que imparte el conocimiento hacia quien lo debe recibir. La enseñanza consiste en un conjunto de elementos (técnicas, principios, modelos, experiencias, descripciones), programados para alcanzar algún objetivo concreto. La
programación parte de alguien que ‘sabe’ y que busca transferir tal conocimiento hacia alguien que ‘no sabe’ y que por ende desconoce el camino a seguir para obtener tal conocimiento. La programación, si se ha realizado correctamente, busca reducir los tiempos, ofreciéndole al estudiante los elementos necesarios y ordenados de forma de aprovechar al máximo el tiempo y evitar la experimentación errónea por caminos equivocados.
Comprensión:



El proceso de compresión es el elemento central dentro del proceso de Aprendizaje de un estudiante. La capacidad de entender y comprender de una persona es la que le permite avanzar en los diferentes niveles de abstracción, operar con modelos, comprender los entornos y ambientes en donde se inserta el conocimiento adquirido, entender el uso posible del conocimiento y encontrar nuevos usos para el conocimiento adquirido.


Transferencia:
El proceso de Transferencia es común a la Información, a la Comunicación y al Aprendizaje, siempre se produce en el Receptor, en forma independiente a que el Emisor se entere. En el caso en que el Emisor se entere puede medir cuan exitosa ha sido la transferencia para con un Emisor determinado. En caso que se establezca un canal de ida y vuelta con el Receptor el Emisor puede incluir mensajes adicionales que le permitan aumentar el grado de la Transferencia, hasta volverla exitosa en primer instancia. Si se cuenta con el canal de ida y vuelta entre Emisor y Receptor se pueden producir aspectos adicionales como la emisión de mensajes desde el Receptor al Emisor que pueden cambiar la compresión del Emisor y por ende el contenido de los Mensajes que ahora habrán sido modificados a partir de nuevo conocimiento emanado desde el Receptor. En tales casos la comunicación se puede potenciar o entorpecer en función de la relación evolutiva que se establezca entre los Interlocutores, cuando toman posiciones alternas de Emisor y Receptor.




Estructura de Relación de la Comunicación


La estructura de relación en la comunicación se centra en el conjunto de relaciones que se pueden presentar entre el Emisor y el Receptor o entre el conjunto de Interlocutores que participan en una comunicación.



El caso de la información, cuando es unilateral, es muy simple. El emisor prepara un mensaje, si saber si será de interés para un posible receptor. Un receptor recibe una cantidad de mensajes pero solo centra su Atención en aquellos que le son de Interés, es decir que aparentar poseer información necesaria para tal recetor. Los mensajes que carecen de interés pasar inadvertidos.



Desde el punto de vista de la información se presentan algunas situaciones: a) El Emisor debe preparar su mensaje de forma tal que resulte atractivo y despierte el interés del grupo de Receptores al cual quiere dirigirse; de lo contrario su mensaje pasará inadvertido. b) el mensaje puede capturar la atención de un Receptor para el cual no estaba dirigido, con lo cual, o puede resultar neutral para ese receptor o puede generar alguna reacción negativa. c) Un Receptor puede no percibir un mensaje que posee información de interés para él, con lo cual continúa buscando información cuando ya dispone de tal información. d) Un Receptor analiza mensajes que carecen de interés para él, pero que aparecen como atractivos de primera instancia. En estos casos el Receptor ‘pierde su tiempo’ analizando mensajes potenciales que carecen de interés real para él.



El caso de la comunicación es más complejo y depende de las relaciones pre-existentes entre el Emisor y el Receptor; en particular la cadena de Neutralidad, Amigo y Enemigo.



En los tipos de comunicación Neutrales, como son las publicaciones, libros y otros comunicados ‘abiertos’ no existe una intencionalidad manifiesta hacia obtener un resultado especifico en el Receptor, sino solo el de transferir un conocimiento. Este se manifiesta en el Primer Cuadrante del gráfico en donde se la clasifica como Comunicación Pasiva o Neutra, en referencia a intencionalidades que se le quieran dar al mensaje.


Como contrapartida de este tipo de comunicación encontramos la comunicación completamente Intencionada, o Propaganda, que es un caso particular de comunicación no considera en nuestra descripción. La Propaganda busca ‘convencer’ a un Receptor de algo, sin importar si para tal fin se utilizan ‘realidades’ o ‘engaños’, lo importante es lograr convencer al receptor de algo. No lo consideramos realmente comunicación porque altera el concepto esencial de la comunicación, en cambio si es una forma de transmitir información, mayormente falaz, y la analizaremos junto con las técnicas del discurso y de la retórica.






El segundo tipo de comunicación se da ‘entre amigos’ cuando se opera con absoluta confianza y se trabaja en colaboración, En estos casos la comunicación se realimenta y suele ‘sumar’ y ‘potenciar’ la información y conceptos que agrega cada uno de los interlocutores participantes (dos o más). Es el caso de la comunicación fluida y creativa que se produce dentro de equipos de personas con fines comunes y alta motivación.






El tercer tipo de comunicación se produce entre enemigos no declarados o sospecha de enemistad. En tales casos no existe una confianza que permita considerar como válidos los mensajes del Emisor y por ende se busca contar con elementos de validación externos que permitan corroborar la exactitud y validez de los mensajes emanados desde el emisor. En estos casos la comunicación se reduce y enlentece mucho, pues cada
mensaje debe ser analizado y suele ser ‘tomado como condicional’ hasta que el Receptor pueda verificar su validez por medio e algún mecanismo externo. Es el comportamiento típico en las parejas cuando existe sospecha de engaño.
El cuarto tipo de comunicación es el que se realiza entre enemigos declarados, en donde se opera con total desconfianza y se utilizan los principios del engaño y la desinformación. En este caso un Emisor prepara mensajes erróneos, específicos para engañar a su adversario, el Receptor; pero el Receptor espera que tales mensajes sean erróneos y que se lo quiera engañar, por ende el proceso de comunicación se torna extremadamente lento y confuso, pues tanto el Emisor y el Receptor no pueden estar seguros en ningún momento de si los mensajes contienen verdades o engaños, si el Enemigo ha ‘caído en la trampa’ o realmente se ha percatado del ‘secreto’ que se trataba de ocultar. Es el comportamiento típico de la Inteligencia y Contrainteligencia, un mundo de sospechas donde solo puede trabajarse con estimaciones y probabilidades de certezas dentro de una maraña de engaños cruzados que intentan ocultar fines específicos.







Función de la Comunicación


La diferencia entre datos y información la realiza quien actúa como Receptor, siendo su función primordial la de reducir la Incertidumbre para tomar decisiones. Existen funciones adicionales para la información, sobre todo en el caso de la educación (propia o inducida por terceros) y que se relaciona con el acopio de ‘datos’, ‘historias’, ‘descripciones’ y ‘experiencias’ por el simple hecho de ‘conocer’ y esperando que tal conocimiento nos ayude en el futuro a tomar mejores decisiones. A priori no podemos saber si tal acopio de conocimientos nos será de utilidad especifica alguna o simplemente ocupará nuestra mente como ‘un recuerdo más’, pero si ‘sabemos’ que cuanta más conocimiento tengamos mejor será nuestra experiencia y los contextos que conozcamos y mejores serán nuestras decisiones. De esta forma sin saber s un conocimiento en particular será de utilidad, si sabemos que el conjunto de conocimientos que tengamos si nos será de gran utilidad en el futuro.






El objetivo de la comunicación es el entendimiento y la transferencia de conocimiento para poder realizar tareas en forma conjunta o tareas que serán realizas por terceros. Es una función esencial en el humano pues permite transferir la experiencia de una a otra persona. La comunicación pura por la palabra suele ser muy difícil, por ello es que para el caso de tareas y experiencias se suele combinar la comunicación con la práctica en una secuencia de aprendizaje, en donde un Receptor recibe un descripción preliminar de lo que debe realizar y luego cuenta con un entrenador que primero realiza la tarea y luego supervisa al aprendiz para constatar que realiza la tarea, tal cual debe realizar, y no en forma errónea. Todo aquel que ha aprendido a manejar un auto conoce este proceso. Primero se recibe un descripción de cómo debe manejarse el automóvil y de cómo debe ser el comportamiento en el tránsito y luego un instructor supervisa que al aprendiz para constatar que conduce en el auto en la forma apropiada. En este ejemplo se omite la conducción por parte del instructor (ejecución de la acción), pues típicamente, todos llegamos al aprendizaje de manejo, luego de haber viajado innumerables veces en vehículos yd e haber observado reiteradamente el comportamiento de diferentes conductores. –Es un ejemplo de ‘comunicación simplificada’ por la experiencia cotidiana, pero este no suele ser el caso cuando se deben ‘aprender’ tareas en situaciones laborales alejadas de la vida cotidiana.







El proceso de Comunicación no está completo si no se incluye un circuito de realimentación en el cual se incluye la función de Control o Verificación que, como mínimo, mide el grado de éxito que se ha logrado en la Transferencia de la comunicación. Es decir con cuanta exactitud realiza el receptor la acción que se la ha transmitido por medio de la comunicación.


En nuestra descripción solo hemos tomado como función de la comunicación a aquella relacionada con su función instrumental para el traspaso de información que permita realizar tareas. Existen otras funciones más complejas que no comentaremos en este apartado.






Autor: Osvaldo A Pérez


El presente es un Resumen del articulo respectivo
Acceda al texto completo del articulo en:
http://tech.groups.yahoo.com/group/PerspectivasInformaticas
Perspectivas Informaticas N° 14 Enero-Febrero 2011



La Era del Conocimiento:
Información para la Acción y Conocimiento para el Comportamiento

Reflexión:
El siglo XX nos ha acostumbrado a la toma de decisiones apresuradas, sin la correspondiente reflexión.; la premura de los negocios y del mercado nos conduce a acciones que se encuadran fuera de la lógica de la realidad y dentro de la lógica del deseo.
Numerosos son los indicadores de esta tendencia; la Burbuja de Internet y la Crisis Financiera Internacional, como lo ejemplos más notorios y los accidentes de tránsito, los edificios que se caen y los incendios de lugares bailables, como los más cotidianos.

La Era del Conocimiento.
Vivimos en una época de la cual se proclama que es la era del Conocimiento, sin embargo jamás en la historia se vivió en una confusión tan grande como la actual. Recuérdese que el concepto social de planeta es algo que se inició con el imperio Ingles y que recién cobró vida en la cultura del hombre, alrededor de la segunda mitad del siglo XX. En tiempos anteriores, las personas sólo tenían conciencia de su pueblo o aldea y de que existían otros pueblos lejanos, con costumbres extrañas, pero no entraban en contacto con tales culturas. Fueron en gran medida los medios masivos de comunicación los que posibilitaron que las personas aumentaran su conciencia hasta abarcar a todo el mundo, pero fueron esos medios también, quienes aumentaron el nivel de complejidad, a tal grado, que hoy se vive en un mundo de confusión y casi sin valores. Entonces, si la hiper-abundancia de información nos ha llevado a un estado de alta confusión ¿Qué entendemos por era del Conocimiento?, ya que en un principio esto parecería un contrasentido.

El Conocimiento Operativo:
Es aquel que permite realizar las acciones en la práctica, por ejemplo es aquel por el cual sabemos que el fuego calienta y que siguiendo una determinada ‘receta’ podemos cocinar una comida.
El Conocimiento Funcional:
Es aquel que se refiere a lo que está sucediendo. Qué tipo de fenómeno se está manifestando. Qué tipo de comida se está cocinando. Qué tipo de proceso es necesario desarrollar para lograr tal resultado. Cuál es el tipo de estudio que se debe realizar si se desea aprender una disciplina determinada, etc.
El Conocimiento Científico:
Es aquel que estructura diversos métodos para realizar acciones y busca encontrar el para qué se realiza una acción, es decir no solo realiza las acciones de por sí, sino que trata de comprender el objetivo que está detrás de la acción que se desarrolla. Este nivel de complejidad requiere poder diferenciar entre el conjunto de acciones a desarrollar y los objetivos a los cuales están asociados.

El Conocimiento Conceptual:
Está relacionado con el porqué se realiza una acción y requiere discriminar entre el fondo, la forma y la función de la acción a desarrollar. Implica discriminar entre medios y fines para poder seleccionar los objetivos más adecuados para el logro que la persona o empresa desean alcanzar.

La Toma de Decisiones, su Implementación y sus Consecuencias.
Comprender los diferentes niveles de Conocimiento permite comprender las implicancias de una Toma de Decisiones. Es muy notoria la falta de consideración con que se toman algunas decisiones de negocios que solo toman en cuenta el rédito, la satisfacción o supuesta satisfacción del cliente, o el beneficio de los accionistas o de los estrategas sin considerar en lo más mínimo como será el proceso de implementación ni qué tipo de ambiente laboral se generará, ni qué tipo de consecuencias ambientales o nocivas se tendrán.

La Economía del Conocimiento.
Mucho se ha escrito sobre la evolución de lo que podemos nombrar como facto-sociedad; es decir la sociedad del hacer o del trabajo. Una de las facetas principales de toda sociedad es como resuelve su problema de generación y administración de bienes y luego de servicios, de forma tal de asegurar las necesidades de los miembros de tal sociedad.
Esto se puede deducir de una simple revisión entre la productividad y la riqueza de los diversos países del planeta. En cuanto a las ‘olas’ de evolución, varios autores nos han ilustrado sobre el desarrollo de los estadios de sociedad Recolectora; sociedad Agrícola: sociedad Feudal, sociedad Artesanal, Sociedad Industrial o tecnológica, Sociedad de la Información y finalmente Sociedad del conocimiento; (ver La Tercera Ola de Alvin Tofller como elemento referencial para esta idea)

Economía Operativa.
La Economía Operativa es aquella que solo requiere saber cómo se deben realizar las cosas. La Economía Operativa puede ser tanto de recolección (cuales son los hongos venenosos), como industrial (plantas de armado de productos), como de conocimiento (oficinas de elaboración de programas para procesos predefinidos). La Economía Operativa es la de menor valor Agregado y por ello es susceptible al costo de la mano de obra.

Economía Funcional.
La Economía Funcional es aquella que solo requiere saber qué y cómo se deben hacer las cosas. La Economía Funcional puede ser por tanto de recolección (cuáles son los alimentos adecuados), como industrial (qué modelo de automóvil será armado y cuáles serán las piezas que se requerirán para montarlo), cómo de información (cuáles son los programas más adecuado para desarrollar, o cuáles son las funciones que se deberán desarrollar a partir del análisis funcional).

Economía de Desarrollo.
La Economía Desarrollada es aquella que puede definir los para qué de una determinada acción. La Economía Desarrollada puede ser tanto de recolección (cuales son los tipos de alimentos a recolectar y en qué cantidades en función de las necesidades futuras y de las capacidades y comodidades de almacenamiento de lo recolectado), como industrial (que tipo de automóviles serán producidos y en qué cantidad en función de la necesidad y cantidad de compradores y de su ubicación); como de información (que tipos de programas serán necesarios por los consumidores, con cuales funcionalidades y en qué momento los requerirán).

Economía del Conocimiento.
La Economía del Conocimiento es aquella que conoce el por qué y el para qué de una determinada acción. La Economía del Conocimiento puede ser tanto de recolección (cuál es el objetivo de recolectar determinados tipos de alimentos o sustancias por ejemplo plantas medicinales-); como industrial (cuál es el objetivo de desarrollar un determinado tipo de automóvil, ya sea descapotado, ecológico, o eléctrico); como de información (cuál es el objetivo de desarrollar determinados tipos de programas, con que alcance y por cuánto tiempo).

Las Olas del Desarrollo Económico y el Alcance Cultural
Economía de Recolección.


Economía Agraria.


Economía Feudal


Economía Artesanal.


Economía Industrial.
La economía industrial es la economía de la mecanización de las artesanías, es la economía de la normalización, es la economía que troca el concepto de producto por el concepto de servicio. El impacto cultural de la economía industrial es el de la normalización, la igualación y la disponibilidad de productos con precios cada vez menores, es el nacimiento de los servicios y del ‘valor agregado diferenciador’ como elemento diferenciador de una producción homogénea.


Economía de la Información.
La economía de la información es la economía de la propaganda y la comercialización. La información no tiene porqué generar conocimiento, (lo cual ya se comentó al tratar el caso de los diarios), con lo cual el mayor uso de la información desde antes del inicio del Siglo XX es el de la propaganda para comercializar los productos de la economía industrial.
La información no tiene porqué ser cierta, no tiene porque conducir a la formación de conceptos en la personas, solo requiere que se pueda transferir un mensaje a un receptor ya sea que tal mensaje carezca de propósito, o que tal mensaje corresponda a un propósito loable (en el mejor de los casos), o deleznable, (en el peor de los casos, como la propaganda ideológica).
El impacto cultural primordial y aun presente en gran escala de la economía de la información es la propaganda y la comercialización en todos sus aspectos y que nos asedia en cada uno de los segundos en que nos encontramos despiertos y transitando los senderos físicos o virtuales de nuestro mundo.


Economía del Conocimiento.
La economía del conocimiento es la economía de los Grupos de Práctica o las Comunidades de Conocimiento, como puede ser la economía del Silicon Valley,o de los Mercados Financieros. Es la economía que consolida el conocimiento de un grupo de personas que se concentran en generar alguna técnica o estudio determinado y que lo consolidan por medio de un conjunto de colegas, discípulos y participantes que lo mejoran, expanden y difunden. Es la economía de la Innovación, del Mejoramiento y del Aprendizaje Continuo.

Localidad y Globalidad.
Los conceptos de Localidad y Globalidad se han estado discutiendo en las últimas 3 décadas, encontrándose tanto defensores como detractores de la Globalización, pero la globalización presenta diferentes aspectos y a menudo el enfoque económico hace olvidar otros aspectos netamente positivos.


La Cultura Local.
La cultura local es la que ha primado a lo largo de toda la historia de la humanidad hasta la invención de la radiodifusión por Guillermo Marconi. Tal invención abrió la puerta a la comunicación de masas, la cual hemos sufrido durante el siglo XX y aun continúa descontrolada. –Los periódicos y diarios no conformaron medios de masas sino masivos, porque requerían que la persona supiera leer, la radiodifusión no le requiere a la audiencia ninguna habilidad especial.-

La cultura global del conocimiento es una cultura virtual que se conforma a partir de la existencia de los libros, del correo y que se viabiliza a partir de Internet. Es la cultura que permite que alguien interesado en la física cuántica pueda participar de debates y seminarios virtuales, sin importar si se encuentra en Manhattan, Londres, Buenos Aires, la Puna de Atacama o el Desierto del Sahara. Es la fuerza impulsora que permite que las Comunidades Virtuales aglutinadas por los Interese de sus miembros puedan desarrollar el conocimiento, la innovación y el aprendizaje sin las limitaciones de una frontera física. Es la fuerza impulsora de la Economía del Conocimiento.

Autor: Osvaldo A Pérez
Resumen del articulo respectivo:

Acceda al texto completo del articulo en: Perspectivas Informaticas - Yahoo Groups
http://tech.groups.yahoo.com/group/PerspectivasInformaticas/files/Pespectivas%20Inform%80%A0%A0%E1ticas/A%80%A0%A0%F1o%203/

 

domingo, 24 de enero de 2010

Cibernética y Conocimiento

Cibernética y Conocimiento.

Introducción.
La cibernética es una ciencia que se basa en la naturaleza de los sistemas auto-regulados; es decir sistemas que se controlan así mismos. Los sistemas regulados se establecieron muy lentamente en la tecnología ya que exigen cierta pericia constructiva. Sin embargo se han encontrado dispositivos con más de 2000 años de antigüedad.
Los sistemas regulados y la ‘teoría del control’ se establecen a partir del ‘regulador de Watt’, que es el dispositivo que permite construir una máquina a vapor, eslabón central de la Revolución Industrial.

http://mecfunnet.faii.etsii.upm.es/Xitami/webpages/reguwatt.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Centrifugal_governor
http://en.wikipedia.org/wiki/Control_theory

La teoría del control se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, pero en 1948 Norbert Wiener acuña el nuevo término de cibernética para un conjunto específico de reguladores, los que se pueden autogobernar.

El Concepto Cibernético de los Sistemas.
La ciencia de los sistemas considera aspectos integradores, o de totalidad, de un problema o conjunto funcional; queda íntimamente relacionada con la cibernética pues ambas se desarrollaron en forma conjunta y utilizan técnicas comunes para el modelado de los problemas. Sin embargo la ciencia de los sistemas queda ligada, en el conocimiento popular con los sistemas informáticos y no tanto con los sistemas organizacionales o de gobierno de sistemas autónomos, como lo estipula su definición.

Considerando el concepto cibernético de los sistemas debemos integrar las componentes de información, comunicación y control con los sistemas y generar un conjunto integral en donde los sistemas cibernéticos se conforman con la interacción de todos los elementos considerados.

Complejidad.
La complejidad es compleja; ésta frase aparece como redundante, pero sin embargo al considerar la complejidad nos encontramos con diversos niveles de complejidad. Un tipo de complejidad es cuando encontramos muchos elementos, lo cual podemos definir como complejidad de cantidad o de detalle. Otro tipo de complejidad es cuando encontramos relaciones e interacciones dinámicas entre elementos con respuestas funcionales muy complicadas. A tal complejidad la denominamos complejidad dinámica o de interacción

Variabilidad Requerida.
La variedad es un concepto inseparable de la información, por lo cual su estudio se realizó como una continuación de los estudios de la teoría de la información de C Shannon. El ruido es una forma de variedad que no puede ser separado de la variedad de interés.
Particularmente fue W Ross Ashby quien la estudió en detalle y propuso una ley para la cantidad de variabilidad que puede existir en un sistema.

Cibernética de Primer Orden.
El concepto de sistema cibernético es propio de su naturaleza e indiferente a su materialización. Son sistemas auto-gobernados, sin importar si son sistemas mecánicos, electrónicos, organizacionales o sociales. Es este el motivo por el cual para adentrarnos dentro de un sistema de generación del conocimiento desde el aprendizaje tendremos que utilizar el modelo cibernético.

El concepto central implícito en la cibernética es el de propósito o comportamiento dirigido hacia objetivos en términos del procesado de información y las actividades de control; que son las características esenciales de la mente y de la vida.

Cibernética de Segundo Orden.
Al iniciarse la década de 1970 se consideraron ciertos aspectos de los sistemas que modificaron el encuadre de la cibernética. La cibernética ‘clásica’ que solo trata con ‘sistemas cerrados’ se denominó de Primer Orden, en tanto que la que trata con ‘Sistemas Abiertos’, en donde se debe incluir al observador se denominó e Segundo Orden.

Cibernética de Tercer Orden.
En la cibernética de tercer orden el sistema por completo es consciente de su medio ambiente al reconocerlo. Los atributos para poder realizar tal reconocimiento son:
-Reconoce la forma en que el sistema por completo se debe auto-redireccionar para adaptarse a su contexto.
-El observador y el sistema deben co-evolucionar, el observador debe cambiar sus consideraciones para poder acompañar al sistema, o en caso contrario, dejará de reconocerlo.

Un ejemplo típico es una orquesta en la cual cada músico no solo escucha su propio sonido sino el de todos sus compañeros, y adapta el propio en función de lo registrado en sus compañeros, en caso contrario ya no se tendrá una orquesta, sino un grupo de músicos interpretando diferentes melodías.

Cibernética de Cuarto Orden.
La cibernética de Cuarto Orden categoriza a aquellos sistemas que se redefinen a sí mismos para lo cual se requiere un nivel de integración importante entre el Sistema en sí mismo y el Contexto que lo rodea pudiendo el sistema redefinir sus ‘fronteras’ y ‘organización’ en función de lo que se quiera ‘dejar adentro’ o ‘dejar afuera’ del Sistema.

Conclusión.
La cibernética inició sus estudios partir de la problemática de control y gobierno de los sistemas ye de los sistemas realimentados. A través de su evolución fue incorporando diferentes elementos para considerar la estructura y conformación de los sistemas complejos y de la problemática de la complejidad y del conocimiento.

En este artículo se han descripto diferentes elementos que se han incorporado al estudio de la cibernética, a lo largo de su proceso evolutivo, así como los procesos y características que conforman un sistema y se ha completado la descripción con los sistemas cibernéticos de primer, segundo y tercer orden.
En un próximo artículo nos adentraremos en los procesos de cambio, de aprendizaje y su relación con el proceso del conocimiento.


Autor: Osvaldo A Pérez

Acceda al articulo completo en:

http://tech.groups.yahoo.com/group/PerspectivasInformaticas/



domingo, 2 de agosto de 2009

El Conocimiento, la Generación del Conocimiento y la Preservación del Conocimiento. Primera Parte

Introducción.
El conocimiento es aquello que nos permite tomar decisiones en función de experiencias anteriores, sin conocimiento solo existe el presente, lo cual implica que podremos equivocarnos y tropezar siempre con la misma piedra. Como vemos aquí estamos considerando al conocimiento directamente relacionado con la toma de decisiones, ya que el conocimiento, por si mismo, carece de valor y deja de tener relevancia.

Al respecto es bueno considerar la problemática siguiente dentro de una sociedad que no se orienta al conocimiento.

El objetivo central de la enseñanza primaria debe ser el de preparar a una persona para poder ser independiente y útil en la sociedad. Enseñarle a leer, escribir, calcular, hacer transacciones bancarias y cualquier otra actividad que le demande la sociedad sin tener que recurrir al auxilio de otras personas, en caso contrario la persona no podrá ser realmente independiente y quedará supeditada al ‘guiado’ de otra persona.

El objetivo central de la enseñanza secundaria debe ser el de ofrecerle a una persona un conjunto de valores, referencias, datos y experiencias que le muestren diversas alternativas sociales, culturales y laborales, de forma que pueda optar y seleccionar el tipo de vida social que querrá desarrollar. El propósito en esta fase es la formación de generalistas que puedan comprender la problemática de contexto y de relaciones.
El objetivo central de la enseñanza terciaria o Universitaria es el de formar a una persona para que se pueda desarrollar cabalmente dentro de una actividad laboral de alto desempeño, requisito primordial para lograr una inserción económicamente activa dentro de la sociedad. El propósito en esta fase es la formación de especialistas que puedan resolver problemas prácticos y agregar valor a la sociedad.

El problema general que ocurre con las sentencias anteriores es que en general se toma al proceso de consolidación del conocimiento como una obligación, o como algo ‘aburrido’, en contraposición con lo que se denomina ‘diversión’, que típicamente consiste en ‘vivir el presente’ y ‘dejar pasar el tiempo’.


La Realidad; la Interpretación y el Modelado.
La realidad es, pero nosotros, como humano, carecemos de la capacidad para abarcarla y comprenderla. Comprender la realidad implicaría poseer la capacidad para percibir todas las relaciones y acontecimientos en el Universo en un instante y determinar o pronosticar como evolucionaran tales relaciones y acontecimientos en el instante siguiente.

Dado que carecemos de la capacidad de comprender la realidad solo podemos contentarnos con conocer algún aspecto de la realidad; aspecto que aquí denominaremos interpretación. Siempre interpretamos la realidad en una ecuación personal entre lo que percibimos, lo que sentimos y lo que razonamos en un pequeño instante de tiempo, ya sea por nuestra capacidad de atención o por la transcendencia del suceso.


Conclusión.
El conocimiento y el aprendizaje están fuertemente relacionados, a nivel de que no puede considerarse el uno sin involucrar al otro de alguna forma. El conocimiento se transforma en el elemento central que nos permite diferenciarnos y tomar mejores decisiones al considerar experiencias pasadas, o bien al investigar algún ambiente, objeto o situación que nos permita conocer de antemano la problemática y poder decidir con antelación lo que luego se nos puede presentar en la práctica.
En esta primer parte nos hemos concentrado en la esencia del conocimiento en sí, en el próximo artículo de esta serie nos concentraremos en los mecanismos y procedimientos para modelar el conocimiento.


Autor: Osvaldo A Pérez

Acceda al articulo completo en:

http://tech.groups.yahoo.com/group/PerspectivasInformaticas/

jueves, 9 de julio de 2009

El Pensamiento Sistémico -Conocimiento, Acción y Comportamiento-

Introducción.
La Realidad percibida por el hombre se restringe al concepto de espacio, estructuras precedentes y movimiento; en estas condiciones el hombre solo puede percibir el movimiento, ya que lo inmutable es imperceptible para el hombre.

El concepto de espacio y fuerza es natural en el hombre dado el medio ambiente en el cual se encuentra inmerso; las experiencias de largo, ancho, profundidad, y peso son naturales y generan las ideas de lugar, ubicación y desplazamiento.
Se entiende al desplazamiento como el ‘cambio de lugar’ y no al movimiento en sí, es decir un objeto ‘dejado’ en una posición que ha cambiado de posición.


Las estructuras, en principio estáticas son percibidas como objetos de la realidad. La percepción de objetos es muy difícil si estos no ejecutan ninguna acción en el tiempo, pues lo inmutable pasa desapercibido (el aire por ejemplo). Las estructuras estáticas son identificables cuando se ponen en movimiento por medio de Acciones.

El Pensamiento.
El acto de Pensar deja implícito la necesidad de adaptarse al medio. En el pensamiento el hombre se encuentra con una dualidad implícita en toda acción, la componente interna y la externa; las necesidades propias y las necesidades impuestas por el medio. Involucra tanto lo consciente que queda implícito en su acción y lo no consciente. Para poder integrar esta dualidad el hombre debe considerar su vínculo con el medio. El vínculo puede estar dado por la obra, por la relación personal, por la solidaridad social, por la integración con el universo o por todo acto real que implique integrar las intenciones internas con los resultados externos.

Inteligencia es la capacidad humana de adaptarse al medio. Distintos tipos de inteligencia permiten adaptarse a diferentes medios. Por ello es que cada individuo tiene la necesidad de encontrar el medio donde su inteligencia es la más funcional al medio.
Si nos adentramos dentro del campo del pensamiento humano, y sin intentar ofrecer una respuesta completa podemos expresar los siguientes principios.


Llamamos Conocimiento a esta memoria histórica, ya que el pensamiento debe asentarse en la experiencia previa, y la experiencia previa queda ‘almacenada’ en nuestra memoria, que es de donde se parte al considerar el conocimiento que posee una persona. Existe una etapa adicional dentro de los procesos asociativos que está representada por la evaluación o ‘juicio’ que formula el humano; quien, junto con sus procesos de deducción otorga diferentes pesos a diferentes soluciones alternativas y selecciona aquella alternativa que juzga como más adecuada para la solución de sus problema.

Conclusión.
El pensamiento la acción y el comportamiento están fuertemente vinculados, pudiendo derivarse uno del otro. Podemos saber cómo piensa un animal .a partir de su comportamiento, así como predecir sus acciones futuras en función del modelo de pensamiento que hayamos detectado. En el mundo empresarial esta relación nos resulta de utilidad para predecir el comportamiento del mercado, tanto por las preferencias de nuestros clientes, de los consumidores como por el comportamiento y posibles acciones de nuestros competidores.

Conocer el mecanismo de pensamiento propio y ajeno, es el primer elemento para desarrollar un correcto posicionamiento estratégico.


Autor Osvaldo A Pérez
Acceda al articulo completo en formato pdf en: http://tech.groups.yahoo.com/group/PerspectivasInformaticas/ en el cual se describe con detalle los procesos de Pensamiento, Acción y Comportamiento.

El Ambiente Informacional

Introducción.
La Ecología de la Información postula la existencia de tres ambientes:
1) El Ambiente Organizacional
2) El Ambiente Informacional
3) El Ambiente Externo
En este artículo nos centraremos en el Ambiente Informacional, el cual es el más interno u operativo de la empresa.

Conceptos Previos.
Antes de ingresar al desarrollo revisaremos algunos conceptos previos que determinaran los criterios para la formación del modelo.


¿Quién manda aquí?
El problema de la ‘acción humana’ es complejo, cuando la cantidad de personas que deben interactuar es mayor que dos. El dicho dice, dos es compañía, tres es multitud; y con tres es donde comienzan los problemas. Si dos concuerdan y el tercero se generan cuatro posibles alternativas: a) El tercero ‘cede’, con lo cual alguien ‘se hace con el poder’. b) Al tercero le es indistinto, con lo cual ‘accede’ en forma de cooperación o coordinación. c) El tercero se opone, con lo cual se puede malograr la acción, minimizarla o ingresar en una ‘lucha de poder’ con o sin límite. d) El tercero ‘se aleja’, con lo cual la acción también puede malograrse y aun peor, la relación puede malograrse o desaparecer.

La Estructura del Orden y la Estrategia de la Organización.
Una empresa tradicional se ‘ordena’ a partir de una estructura operacional determinada y bajo el comportamiento esperado de las personas; básicamente ‘se le dice a cada empleado que es lo que debe hacer’. Bajo este esquema se obtienen ‘cadenas productivas homogéneas’ altamente predecibles como pueden ser las de ensamblaje de automóviles o la cocción de hamburguesas. Típicamente el orden se realiza por medio de estructuras de control jerárquicas con una mayor o menor concentración de poder en función de la envergadura y volumen de la empresa y flexibilidad con la cual se desea llegar al mercado.

El Ambiente Informacional según la Ecología de la Información de Davenport.
T Davenport interpreta al ambiente informacional como aquel que incluye:


a) La Estrategia de la Información;
b) La Política de la Información;
c) La Cultura y el Comportamiento de la Información;
d) El Personal involucrado con la Información;
e) Los Procesos de la Información;
f) La Arquitectura de la Información.

El Ambiente Informacional según las Operaciones de Información en el ambiente C4/ISR.
En este ambiente se distinguen tres Niveles o Dominios. a) El Dominio Físico; b) El Dominio Informacional; c) El Dominio Cognitivo. En este ambiente se considera a la información tanto desde sus aspectos relacionados con los mensajes como los relacionados como medio. Conforma un elemento central de la guerra moderna, tanto militar como empresarial, ya que el dominio informacional o infósfera es donde residen los elementos de información.


Conclusión.
El Ambiente Informacional es cada vez más utilizado y cada vez se comprende con mayor profundidad su importancia y su relevancia con el entendimiento y compresión de las personas, tanto como individuos y como grupos. Si importancia y necesidad cobra cada vez mayor relevancia en la empresa.



Autor: Osvaldo A Perez
Acceda al articulo completo en formato pdf en: http://tech.groups.yahoo.com/group/PerspectivasInformaticas/ en el cual se describe en detalle ambos modelos de Ambientes Informacionales, tanto el teórico postulado por T Davenport como el utilizado por las Fuerzas de Seguridad.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Atributos de la Ecología de la Información

Introducción
La Ecología de la Información, propuesta por T H Davenport y L Prusak, reconoce tres ambientes en la Organización: El Ambiente Externo, el Ambiente Organizacional y el Ambiente Informacional. Tales ambientes han sido descriptos en el articulo ‘Ecología de la Información’, de esta misma serie. En esta oportunidad nos concentraremos en los ‘Atributos de la Ecología de la Información’.

Atributos de la Ecología de la Información
Un sistema ecológico debe estar balanceado tanto interna como externamente; es decir deberá equilibrar los aspectos endógenos con los exógenos y permitir una adaptación a los cambios, tanto internos, como externos. De esta forma seleccionaremos cinco atributos como los atributos claves para el desarrollo de un Sistema de Información Ecológico:

a) Observación;
b) Integración;
c) Adaptación;
d) Colaboración;
e) Evolución

a) Observación y Descripción:
El desarrollo de los sistemas de información empresariales ha utilizado desde siempre las técnicas de ‘relevamiento de información’ y de ‘requerimientos’, pero ha descuidado otras facetas complementarias.

En el extremo ‘duro’, las técnicas de especificación, usuales en la Ingeniería. En ingeniería los ‘productos’ se especifican. Al diseñar una silla o una mesa se especifican ‘exactamente’, (con las tolerancias admitidas), las dimensiones y composición que tendrán tal silla o mesa y se incluyen planos exactos de cómo deberán ser construidos. Esto no es posible con ‘objetos abstractos no del todo definidos’, propios de los sistemas de información y por ende las técnicas usuales de relevamiento de información y de requerimientos, (solicitudes y ‘expresiones de deseos’ de los usuarios).

http://en.wikipedia.org/wiki/Ethnography
http://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa
http://www.geocities.com/arewara/galindo086.htm

b) Integración de los diversos sistemas de información:
Los datos solo se transforman en información cuando alguien les otorga algún esquema de ordenamiento que pueda utilizarse para tomar decisiones. El esquema de ordenamiento es central, pues a partir de tal ordenamiento los datos ya no podrán confrontarse entre si, abiertamente, sino que se tendrá que considerar con cual mecanismo de ordenamiento se los ha procesado. Esto es aun más grave cuando consideramos los sistemas de información con ‘aplicativos’ procedentes de diferentes fabricantes. Tratar de ‘mezclar’ bases de datos de Oracle, Microsoft e IBM, (por mencionar solo a los actores principales), no es tarea simple y peor aun sí en los desarrollos respetivos no se consideró la problemática de Integración desde el inicio. Actualmente existen tecnologías que se focalizan en la resolución de la integración, como es el caso de la Arquitectura SOA (Services Oriented Architecture), que se trata en otra secuencia de artículos de esta publicación. Aquí nos concentraremos en la importancia de la Integración como parámetro ecológico de la información.
La empresa IBM se ha concentrado en gran medida en la integración de los sistemas empresariales y reconoce cinco etapas o procesos relacionados con la Integración de la Información:
1) Conectar;
2) Comprender;
3) Clarificar;
4) Transformar;
5) Federar.


http://en.wikipedia.org/wiki/Information_integration
http://en.wikipedia.org/wiki/Enterprise_Information_Integration
http://www.hurwitz.com/PDFs/06%20GP%20IBM%20The%20Movement%20towards%20Information%20Integration.pdf

c) Adaptación:
Todo sistema ecológico debe estar adaptado a su entorno de forma que su crecimiento en tamaño y complejidad y los cambios que se producen tanto externamente como internamente puedan ser absorbidos, en todo momento, y el sistema de información pueda continuar operando correctamente y satisfaciendo las cambiantes necesidades de los clientes. Tal condición es ‘casi un ideal’, pero gran parte del problema se puede facilitar si se utilizan Arquitecturas de Información, Arquitecturas de Software y Arquitectura de Modelos de Negocios que identifiquen y documenten correctamente los Componentes del Sistema; las Relaciones entre tales Componentes y los Roles y Responsabilidades de los empleados y los clientes en función del Comportamiento esperable del Sistema. El elemento clave para tal adaptación es que cada una de las necesidades y parámetros externos de los requerimientos del sistema posee un mapeo actualizado y se corresponda con algún Componente o Componentes específicos de su Información, su Software y su Comportamiento.

http://reports-archive.adm.cs.cmu.edu/anon/isr2008/CMU-ISR-08-113.pdf
http://www.cs.virginia.edu/~sullivan/DESRIST-08.pdf

d) Colaboración:
Una faceta central de los sistemas de información ecológicos es el de la colaboración intra y entre comunidades. Las comunidades son grupos de interesados que comparten algún objetivo común, por ejemplo, determinado segmento de clientes, o el conjunto de empleados que realizan una determinada función en las diferentes sucursales de la Organización, o cualquier otro grupo funcional de la Empresa, ejemplo desarrolladores, accionistas, gerentes, etc.
Las herramientas que posibilitan la colaboración suelen adoptar formatos desestructurados, que si bien permiten una gran flexibilidad y rapidez para la resolución de problemas puntuales y novedosos, atentan contra la estructura consolidada y documentada requerida para una rápida adaptación. De alguna forma encontramos una paradoja entre la capacidad de adaptabilidad en entornos cambiantes y la capacidad de respuesta ultra-rápida que permite la colaboración. La solución a tal paradoja se encuentra en refinar las herramientas de colaboración de forma tal de poder registrar las variaciones e innovaciones para viabilizar y establecer los cambios estructurales correspondientes.
Entre las herramientas de colaboración encontramos el email, la conferencia, la mensajería, las wikis, las redes sociales y las herramientas de groupware.

http://en.wikipedia.org/wiki/Collaboration_platform
http://en.wikipedia.org/wiki/Collaborative_software
http://es.wikipedia.org/wiki/Software_colaborativo

e) Evolución:
La capacidad de evolución de un sistema de información queda íntimamente ligada a su capacidad de adaptación, sin embargo se deben destacar elementos importantes que los diferencian. Adaptarse no implica implícitamente evolucionar, sino que la adaptación puede conducir a una involución o a un estancamiento.
Para el atributo de evolución nos guiaremos por los Patrones de Evolución para Innovar de la Teoría TRIZ. TRIZ es el acrónimo en ruso de la (TSIP) Teoría para la Solución Inventiva de Problemas, (TRIZ Teoriya Resheniya Izobretatelskikh Zadach), desarrollada por Genrikh Altshuller.

Interacción entre los Patrones:
Los ocho patrones de la metodología TRIZ son de características holistas, por lo cual, considerar a uno de ellos implica afectar a los otros, pues todos quedan interconectados entre si. Esto es algo que deben considerar los diseñadores al realizar los análisis correspondientes con cada uno de los patrones.

http://en.wikipedia.org/wiki/TRIZ
http://www.mazur.net/triz/

Conclusión
Los Sistemas de Información Empresarial y los Sistemas Organizacionales han evolucionado lentamente desde la visión mecanicista y determinista que dio origen a la Revolución Industrial hacia los Sistemas Orgánicos y Cognitivos del siglo XX. El enfoque Ecológico de balances de energías se presenta como un nuevo enfoque, más, por el desconocimiento que de él se posee, que por la carencia de metodologías y técnicas que se han desarrollado en las últimas décadas. En esta secuencia de artículos continuaremos tratando este enfoque de Ecología de la Información

Autor Osvaldo A Pérez

Acceda al articulo completo en formato pdf en: http://tech.groups.yahoo.com/group/PerspectivasInformaticas/ en el cual se describe con mayor detalle el Modelo TRIZ